El ácido perclórico es muy utilizado en los laboratorios químicos, gracias a que se trata de un oxidante muy fuerte. Siendo así, los beneficios del ácido perclórico, muy importantes para los estudios de la química y científicos en general. Sin embargo, al tratarse de un ácido tan corrosivo y fuerte, los efectos que pueden tener tras su uso, son muchos. Entre ellos se destacan los efectos explosivos del ácido perclórico; por lo que es importante mantener los cuidados adecuados tras su manipulación.
Efectos explosivos del ácido perclórico
El ácido perclórico posee prácticamente los mismos riesgos de manipulación que cualquier otro ácido tan tóxico y corrosivo como este. Cuando se manipula indebidamente y sin los cuidados mínimos de seguridad, puede traer consecuencias muy graves; por ello el cuidado debe ser muy importante.
Los efectos explosivos del ácido perclórico no se pueden negar. Sin embargo, el ácido perclórico como tal, no es explosivo por sí solo; únicamente es un ácido muy corrosivo.
A pesar de ello, esto no significa que no se puedan tener efectos explosivos al manipular este ácido.
¿Cuándo se ocasionan los efectos explosivos del ácido perclórico?
Como bien se mencionó, por sí solo el ácido perclórico no es explosivo. Estos efectos vienen cuando se crean los cristales de perclorato o por su combinación con otras sustancias.
Cuando se crean soluciones acuosas
Una solución acuosa como tal no tiene efectos explosivos. Sin embargo, los peligros ocurren cuando tras someter a la solución a condiciones de deshidratación, se forma el ácido perclórico anhidro; siendo esta una sustancia muy inestable que explota al entrar en contacto con cualquier tipo de material orgánico o después de que se almacene durante algún periodo de tiempo.
Cuando se crean los cristales de perclorato
Los cristales de perclorato son muy explosivos y cosas como el calor, llama, fricción o cualquier tipo de reacción química, puede detonarlos.
Este perclorato se forma cuando el ácido perclórico se evacua o se evapora y estos residuos se unen con diversos compuestos orgánicos, formando así una nueva estructura molecular, la cual es altamente inestable y con efectos explosivos. Esta estructura molecular es lo que se conoce como perclorato.
Reacción a los alcoholes y a otras sustancias
El ácido perclórico suele reaccionar a los alcoholes, algunos compuestos orgánicos y sustancias como el ácido sulfúrico concentrado, el anhídrido acético o el pentóxido de fósforo.
¿Cómo evitar los efectos explosivos?
Existen algunas recomendaciones que se tomen tomar para evitar los efectos explosivos del ácido perclórico. Entre ellos destacan:
- Use el equipo de protección (bata, guantes, lentes).
- No manipule el ácido sobre alguna superficie de madera, ni tenga cerca toallas, paños, entre otros.
- No someta al ácido perclórico a condiciones fuertes de deshidratación.
- Cuando desee incluir agua, añada el ácido perclórico al agua, no al revés.
- No caliente el ácido perclórico en baño de aceite.
- No almacene ácido perclórico por grandes cantidades de tiempo.
- Mantenga el ácido perclórico alejado de cualquier otro tipo de elemento orgánico. Si desea almacenarlo, hágalo con elementos inorgánicos.
Además, es recomendable que evite manipular este ácido si no tiene conocimientos previos o no se encuentra con algún experto. Este ácido puede producir muchos daños si no se manipula adecuadamente ni con las medidas de seguridad requeridas.
Es importante que en caso de algún tipo de contacto enjuague con abundante agua inmediatamente; y si presenta alguna reacción adversa, como irritación, vómito, o cualquier otro, debe consultar con su médico especialista para que le indique los pasos a realizar.
En caso de que ocurra un incendio, la mejor solución instantánea es utilizar agua. Y si por casualidad ocurre algún derrame, debe rápidamente limpiar el área a fondo, y utilizar bicarbonato de sodio para neutralizar. Básicamente porque una limpieza incorrecta, podría provocar explosiones a futuro.